DIARIO DE CAMPO 1
Situación socio-política en colombia
Lasituación socio-política de Colombia desde el comienzo de su existencia como país ha sido pisoteada por las potencias más grandes, ha sido saqueada...quitándole las riquezas naturales y materiales por los españoles y hoy en día por potencias mundiales como los Estados Unidos; unpaís totalmente desintegrado por la parte social, por su pueblo son potencias que solo piensan en la recaudación de fondos monetarios pero no precisamente para ayudar al necesitado sino para la guerra y cada vez convertirse en un imperio más rico; y eso es en lo que hoy en día Colombia se está convirtiendo un país sin interés social donde dichas leyes de la constitución no se cumplen son violadas a veces por el mismo gobierno; claro no se puede dejar atrás los grandes logros de estado colombiano con la seguridad pero porque no nos detenemos a pensar un poco en la vida de aquellas personas que no tienen trabajo, que no tienen de que darle de comer a sus hijos, de los niños que no van a la escuela porque viven en sitios muy lejanos a la escuela o por no tener dinero o porque no los jóvenes que tienen grandes sueños y que además tienen gran potencial a nivel intelectual pero no pueden ir a una universidad. esta es la situación que se vive en Colombia un país donde hay tanta gente linda donde a pesar de los problemas se mantiene un calor humano, donde se preocupan por lo que le pasa al vecino en fin es un país que a pesar de la imagen que tiene en el exterior como dijo alguien de "coca-colombia" y demás cosas pero hay que ver cómo crece el arte, el cine colombiano y como el gobierno tambien trata de cambiar esa imagen; el problema es que el hambre y la pobreza se convierten cómplices del sicarito, el robo y otros delitos.
Situación socio-política de américa latina.
La integración social, la convivencia colectiva en condiciones de desigualdades múltiples y expectativas insatisfechas, es un fenómeno complejo donde interactúan procesos políticos, sociales y económicos. En la visión de Habermás, la vida en sociedad se organiza a partir de procesos de integración conducidos por el Estado, por medio de normas; el mercado por medio de la producción y la distribución; y la solidaridad, ejercida por las organizaciones sociales. La capacidad de generar esa integración resulta precaria en muchos casos. En América Latina se observan importantes déficit de integración en los tres niveles. Hemos de pasar revista a esos procesos a fin de ilustrar, en términos generales, las coordenadas de un proceso de reforma que contribuya a una combinación armónica de capacidades de integración.
Colombia y Nicaragua, un conflicto territorial.
El litigio entre estos dos países se ha mantenido vivo por más de 200 años, en los cuales se han sostenido discusiones por la propiedad y soberanía sobre territorios del mar Caribe, más específicamente, por los territorios del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y la costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios inclusive hacia el río Chagres, Territorios que le fueron entregados el 5 de noviembre de 1803 a Colombia, cuando España los anexó política y administrativamente al entonces Virreinato de la Nueva Granada por medio de la Real Orden de San Lorenzo, la cual consagraba que se le despojara a la capitanía general de Guatemala y se les entregaran al Virreinato de Santa Fe. Esta decisión se tomó después de que el pueblo de San Andrés y su gobernador Thomas O’Neill, le enviaran una solicitud al rey para que San Andrés y las costas de Mosquito dependieran del Virreinato, peticiones en las que se basó la Real Orden de 1803. Esta Orden nunca fue derogada, por lo contrario, fue confirmada por otra Orden Real, expedida el 26 de marzo de 1805. Desde ese entonces Colombia ha ejercido soberanía y funciones jurisdiccionales respecto a estas islas.
A partir de esta Orden Real de 1803 se han presentado:
1- En 1822, los habitantes de San Andrés y Providencia se adhieren de forma libre y voluntaria a la constitución de Cúcuta.
2- El 25 de marzo de 1825, la República de la Gran Colombia y la República Federal de Centro América (de la cual hacía parte Nicaragua) firmaron un tratado de unión, liga y confederación en el cual se acordó que los límites entre las partes se respetarían según los limites existentes hasta ese momento, validándose otra vez más lo mencionado en la Orden de 1803. *
3- El 24 de marzo de 1928, Colombia y Nicaragua, firmaron un tratado sobre cuestiones territoriales (Esguerra-Bárcenas), en el cual se reconoció la soberanía a Nicaragua sobre las islas Mangle y las costas Mosquitas; en cambio, a Colombia se le reconoció soberanía sobre San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás islas e islotes que formaron parte de San Andrés en ese entonces. Por petición del gobierno de Nicaragua se fija en este tratado el meridiano 82 como límite de su país.
4- El 4 de febrero de 1980, Nicaragua unilateralmente declara la nulidad del tratado Esguerra-Bárcenas sobre las cuestiones territoriales. **
5- El 6 de diciembre de 2001, la República de Nicaragua presentó ante la Corte Internacional de Justicia, una demanda contra la República de Colombia en relación con la controversia de límites, basada en la soberanía de una nación sobre un territorio y la delimitación marítima entre los estados. Colombia argumentó que dicha Corte no tenía competencia para resolver el conflicto.
6- El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia, se declara competente para resolver el litigio y le reconoce a Colombia la soberanía por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues menciona que este conflicto ya estaba resuelto por el tratado de 1928. Sin embargo, agregó que el tratado no determinó las fronteras marítimas de una zona rica en petróleo, por lo cual los dos países tendrán que estructurar sus argumentaciones, para presentárselas a la corte. Aunque no se ha fijado aún fecha para la entrega de estos argumentos por escrito ni para la presentación del caso ante el Gran Salón de Justicia del tribunal. También se argumenta que esta decisión se tomo por que el gobernador O’Neill era un hombre ambicioso que aspiraba a tener mayores rangos y mejores sueldos, por lo cual apoyado por los contrabandistas Ingleses y por el Virrey de Santa Fe, le escribió una carta secreta que no paso por manos de la capitanía general sino que fue directamente al Rey donde le mencionaba una situación precaria que se daba en San Andrés y le solicitaba realizar los cambios antes mencionados
** La justificación de Nicaragua, fue que ese tratado se firmo cuando estaba bajo el dominio de Estados Unidos. Otra parte de la doctrina internacional, dice que Nicaragua violo la norma Pacta SunServanda, pues el derecho internacional prohíbe terminar los tratados de manera unilateral y menos un tratado que hable sobre los limites.
1- En 1822, los habitantes de San Andrés y Providencia se adhieren de forma libre y voluntaria a la constitución de Cúcuta.
2- El 25 de marzo de 1825, la República de la Gran Colombia y la República Federal de Centro América (de la cual hacía parte Nicaragua) firmaron un tratado de unión, liga y confederación en el cual se acordó que los límites entre las partes se respetarían según los limites existentes hasta ese momento, validándose otra vez más lo mencionado en la Orden de 1803. *
3- El 24 de marzo de 1928, Colombia y Nicaragua, firmaron un tratado sobre cuestiones territoriales (Esguerra-Bárcenas), en el cual se reconoció la soberanía a Nicaragua sobre las islas Mangle y las costas Mosquitas; en cambio, a Colombia se le reconoció soberanía sobre San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás islas e islotes que formaron parte de San Andrés en ese entonces. Por petición del gobierno de Nicaragua se fija en este tratado el meridiano 82 como límite de su país.
4- El 4 de febrero de 1980, Nicaragua unilateralmente declara la nulidad del tratado Esguerra-Bárcenas sobre las cuestiones territoriales. **
5- El 6 de diciembre de 2001, la República de Nicaragua presentó ante la Corte Internacional de Justicia, una demanda contra la República de Colombia en relación con la controversia de límites, basada en la soberanía de una nación sobre un territorio y la delimitación marítima entre los estados. Colombia argumentó que dicha Corte no tenía competencia para resolver el conflicto.
6- El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia, se declara competente para resolver el litigio y le reconoce a Colombia la soberanía por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues menciona que este conflicto ya estaba resuelto por el tratado de 1928. Sin embargo, agregó que el tratado no determinó las fronteras marítimas de una zona rica en petróleo, por lo cual los dos países tendrán que estructurar sus argumentaciones, para presentárselas a la corte. Aunque no se ha fijado aún fecha para la entrega de estos argumentos por escrito ni para la presentación del caso ante el Gran Salón de Justicia del tribunal. También se argumenta que esta decisión se tomo por que el gobernador O’Neill era un hombre ambicioso que aspiraba a tener mayores rangos y mejores sueldos, por lo cual apoyado por los contrabandistas Ingleses y por el Virrey de Santa Fe, le escribió una carta secreta que no paso por manos de la capitanía general sino que fue directamente al Rey donde le mencionaba una situación precaria que se daba en San Andrés y le solicitaba realizar los cambios antes mencionados
** La justificación de Nicaragua, fue que ese tratado se firmo cuando estaba bajo el dominio de Estados Unidos. Otra parte de la doctrina internacional, dice que Nicaragua violo la norma Pacta SunServanda, pues el derecho internacional prohíbe terminar los tratados de manera unilateral y menos un tratado que hable sobre los limites.
Por: Juan David Solano Gómez.
Estudiante de la Escuela de Derecho – Universidad EAFIT
Estudiante de la Escuela de Derecho – Universidad EAFIT
DIALOGOS DE PAZENTRE LA GUERRILLA Y EL GOBIERNO.
Los diálogos o negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, también conocidos como proceso de paz en Colombia, hacen referencia a las discusiones que están llevando a cabo el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos han tenido lugar en La Habana y Oslo y su objetivo es «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según las palabras de Iván Márquez,2 uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.3
El 4 de septiembre de 2012, tras afirmaciones del ex presidente Álvaro Uribe sobre las negociaciones del Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba4 5 (y una posterior negación de los hechos, por parte de la canciller María Ángela Holguín)6 , el Presidente Juan Manuel Santos confirmó la noticia mediante una alocución, destacó que "no se repetirán los errores del pasado" que se procedería con prudencia, y que la Fuerza Pública no detendrá su accionar;7 lo propio hizo alias "Timoléon Jiménez" con un vídeo en diferido, destacando que las FARC llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia".8 9 Horas antes, alias "Gabino", el máximo jefe del Ejército de Liberación Nacional (la otra guerrilla activa del país) manifestó la intención de esa organización de participar en la, hasta entonces, rumoreada mesa de concertación.10 La noticia de la confirmación de los diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo,2 algunas a favor y otras en contra, éstas últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán (Colombia). La reacciones favorables se toman en base a los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la erradicación de todo tipo de conflictos.
Por su parte, la Iglesia Católica colombiana, que ha participado de garante en escenas humanitarias con las FARC, se ofreció para ejercer el mismo rol.11
Por su parte, la Iglesia Católica colombiana, que ha participado de garante en escenas humanitarias con las FARC, se ofreció para ejercer el mismo rol.11
Las negociaciones se fundamentan en un "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera"12 , e iniciaron formalmente el 18 de octubre de 2012. Se fraccionan en tres fases, la primera que fue la etapa de acercamientos secretos —conversaciones exploratorias durante seis meses—,9 13 la cual, Uribe denunció4 5 . La segunda que es la concreción de los acuerdos y la tercera que será la implementación de éstos.14 Por ahora, los puntos de la segunda fase constan en discutir la política de desarrollo rural (de impacto histórico en la guerrilla)15 , el espacio en política que tendrían miembros de las FARC ante un eventual desarme suyo,16 el fin del conflicto —por lo menos en lo que concierne a la incidencia de esta guerrilla—, la actuallucha antidrogas y un posible replanteo, y por último la reparación a las víctimas, tanto de las FARC como del Estado.9 17
La delegación que designó el gobierno de Santos está liderada por el exvicepresidente Humberto de la Calle y cuenta por la participación también de Sergio Jaramillo, Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas (empresario colombiano), Henrique Santos(exdirector del periódico El Tiempo), Alejandro Éder (consejero presidencial), el general en retiro de la policía Óscar Naranjo, y el también retirado, general del ejército Enrique Mora Rangel, entre otros. En tanto que la delegación de las FARC está integrada por alias Iván Márquez (como jefe negociador)3 , "Jesús Santrich", "Rodrigo Granda", "Simón Trinidad" (quien se encuentra recluido en una cárcel deEstados Unidos), "Andrés París", "Marcos Calarcá", "Pablo Catatumbo" (quien ingresó al equipo, meses después del inicio del proceso)18 , TanjaNijmeijer (insurgente de origen holandés), "Sargento Pascuas", "Mauricio Jaramillo", entre otros.19
Recién el presidente Santos confirmó la existencia de una mesa de diálogo, se produjeron diversas reacciones, tanto a nivel individual como grupal, al interior de Colombia y en otros lugares.
En Colombia
El sector del Uribismo y algunos en el conservatismo político —como el procurador general Alejandro Ordóñez— se mostraron en contra de las discusiones argumentando que no es factible un proceso de paz sin la previa sumisión de las FARC, es decir, sin cese de su accionar.45 Y añadieron que mediante el marco jurídico para la paz, una ley propulsado por el gobierno y aprobado por el Congreso, integrantes de la subversión acusados de delitos de lesa humanidad serían eximidos de tal responsabilidad.46 47
Por su parte, sectores como el liberalismo,48 49 50 el Partido Verde3 , el Movimiento Progresistas51 y demás agrupaciones políticas, y sociales (campesinos, estudiantes, indígenas,52 53 54empresariales55 56 57 y eclesiásticas58 ), manifestaron su apoyo a las discusiones, aduciendo que la única salida al conflicto armado no es la vía militar sino concertaciones bilaterales. No obstante, sectores de izquierda, como el Polo Democrático Alternativo y Marcha Patriótica, fueron más allá y se refirieron la actitud de Uribe, dijeron que él no tenía autoridad moral para criticar el intento de Santos, pues durante su gobierno también se pretendió dialogar tanto con las FARC como con el ELN, y bajo condiciones semejantes a las del Caguán, esto es, con zona de desmilitarización incluida.21 Los expresidentes Betancur59 y César Gaviria, de igual forma, expresaron su apoyo.
MOVILIZACIONES SOCIALES.
Un proceso participativo de acciones colectivas orientadas a promover, contribuir e impulsar propuestas alternativas y criticas al modelo de sociedad dominante que aborden en una justicia social. Este proceso entiende que la transformación pasa por la ocupación y la presencia en los espacios públicos para para denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre dichas alternativas.
En este proceso es fundamental la creatividad, la afectividad, conectar con lo cotidiano y ser conscientes de la interdependencia entre lo local y lo global la diversidad y la pluralidad.
La movilización social es un medio para contribuir a la transformación social, “así como visualizar la posibilidad de ser protagonistas en el cambio”
La calle es el espacio principal para las movilizaciones sociales, complementándole el espacio virtual. Para las movilizaciones es importante no caer en la abstracción, hacer propuestas concretas promover acciones creativas y no destructivas.
Toda movilización social no implica necesariamente una presencia masiva de personas. Puede haber un momento que se necesite movilizar mucha gente. Pero puede haber otras situaciones en que lo importante no es la gente si no la manera presencial en la calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario